expr:class='"loading" + data:blog.mobileClass'>

TAREAS DE INVESTIGACION

LUNES/23/AGOSTO/2010


ANALISIS ORIENTADOS A OBJETOS

SISTEMA VS SISTEMAS DE INFORMACION 

DEBER_INVESTIGACION_1

1.1) SISTEMA VS SISTEMA DE INFORMACION
El sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados. Puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos.
Se compone de otros sistemas a los que llamaremos subsistemas.
SISTEMA DE INFORMACION
Es un conjunto organizado de elementos, que pueden ser personas, datos, actividades o recursos en general.
Estos elementos interactúan entre si para procesar información y distribuirlas de manera adecuada en función de los objetivos de una organización.
1.2) ¿Qué ES UN BUEN SISTEMA DE INFORMACION?
Es el estudio de los sistemas de información que surgió como una subdisciplina de las ciencias de la computación, con el objetivo de relacionar la administración de la tecnología dentro de las organizaciones.
1.3) ¿SE TIENE BUENOS SISTEMAS DE INFORMAICON?
Cuando estos realicen la 4 funciones básica:
  • ENTRADA DE INFORMACION
  • ALMACENAMIENTO DE INFORMACION
  • PROCESAMIENTO DE INFORMACION
  • SALIDA DE INFORMACION
ENTRADA DE INFORMACION
Es el proceso mediante el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar dicha información.
ALMACENAMIENTO DE INFORMACION
La capacidad del Sistema para efectuar los cálculos de acuerdo con la operación establecida.
SALIDA DE INFORMACION
Es la capacidad que tiene el Sistema para sacar la información procesada.
1.4) ¿COMO SON BUENOS LOS SISTEMAS DE INFORMACION?
Es como un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos informáticos, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivos).
DICHOS ELEMENTOS FORMARAN PARTE DE ALGUNA DE ESTAS CATEGORIAS
  •  PERSONAS
  •  DATOS
  •  ACTIVIDADES O TECNICA DE TRABAJO
Todos estos elementos interactúan entre sí.








MIERCOLES/25/AGOSTO/2010 


ANALISIS ORIENTADOS A OBJETOS

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS INFORMATICOS
 
DEBER_INVESTIGACION_2

1.5) CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
  • SISTEMA DE INFORMACIÓN FORMAL
Basados en un conjunto de normas, estándares y procesamientos que permiten que la información se genere y llegue a quien la necesita en el momento deseado. La información formal puede ser producida por el computador.
  • SISTEMA DE INFORMACIÓN INFORMAL
Están basados en la comunicación no formalizada ni predefinida entre las personas de la organización.
Este tipo de sistema no tiene estructuras y no sigue normas o procesamientos establecidos porque su información puede ser bastante imprecisa, irregular e incierta, imposibilitándose así el procesamiento automático.
3. SISTEMAS DE INFORMACIÓN ORGANIZACIONAL
Formados por los flujos o canales de información que transmiten mensajes entre los diferentes niveles de planificación, pasando por los de control, hasta los operacionales.
El sentido de la comunicación puede ser de arriba hacia abajo o viceversa. Los mensajes trasmitidos están relacionados con los objetivos, metas, planes políticas, procedimientos, normas, estándares, directivas e instrucciones u órdenes para ejecutar las tareas de la organización (sentido de arriba hacia abajo
4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN OPERATIVOS
Son definidos como sistemas de información que recogen, mantienen y procesan los datos ocasionados por la realización de operaciones básicas en el de preparar y mantener los registros de datos originados por las operaciones elementales (rutinarias) de la organización.
1.6) ESTILOS ORGANIZACIONALES Y SU IMPACTO SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
COMPRENSIÓN DE LOS ESTILOS ORGANIZACIONALES Y SU IMPACTO SOBRE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
a) FUNDAMENTOS ORGANIZACIONALES
Para analizar y diseñar adecuadamente los sistemas de información, el analista de sistemas necesita comprender las organizaciones en que trabaja como sistemas conformados por la interacción de tres fuerzas principales:
  • LOS NIVELES DE ADMINISTRACIÓN
  • EL DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN
  • LA CULTURA ORGANIZACIONAL
Las organizaciones son sistemas grandes compuestos de subsistemas interrelacionados.
b) LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
Las organizaciones son conceptualizadas en forma útil como sistemas diseñados para lograr metas y objetivos predeterminados por medio de la gente y otros recursos que emplean.
Las organizaciones están compuestas de sistemas más pequeños interrelacionados (departamentos, unidades, divisiones, etc.) que sirven a funciones especializadas.
LA INTERRELACIÓN E INTERDEPENDENCIA DE LOS SISTEMAS
Todos los sistemas y subsistemas están relacionados y son interdependientes.
Este hecho tiene implicaciones importantes para las organizaciones y para los analistas de sistemas que buscan ayudarlos a lograr mejor sus objetivos.
Cuando cualquier elemento de un sistema es cambiado o eliminado, también son impactados el resto de los elementos y subsistemas del sistema.
1.7) QUE ES EL ANALISIS DE SISTEMA DE INFORMACION
ANÁLISIS DE SISTEMAS
Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnostico de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema.
Cuál es el flujo de información en todo el sistema.
El análisis de sistemas se refiere al proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos más adecuados.
1.8) CUAL ES LA FUNCION DE LOS ANALISTAS DE SISTEMAS
¿QUÉ HACE UN ANALISTA DE SISTEMAS?
Recopila los datos necesarios del sistema actual y lleva a cabo el desarrollo de planes para nuevos sistemas.
Pasa mucho tiempo con los usuarios para descubrir como utilizan el sistema, los problemas que tienen y lo que esperan de él.
Debe comprender como funciona el sistema mismo.
Utilizara formularios, contenido de ficheros, información utilizada por los usuarios entrada y salida.
Satisfacer a todos dentro de las reglas de dirección.
FUNCIONES PRINCIPALES
  • Realizar investigaciones acerca de los principios y métodos informáticos.
  • Desarrollar y mantener los soportes lógicos y programas, y la estructura y sistemas de datos.
  • Mantener actualizados y en buen funcionamiento las bases de datos y los sistemas de gestión de datos par garantizar la validez e integridad de la información registrada.
  • Analizar las necesidades de los usuarios y determinar programas, configuraciones y soportes lógicos.
  • Idear, desarrollar y mantener, y perfeccionar los programas lógicos que rigen el funcionamiento general de las computadoras.
  • Crear y desarrollar lenguajes informáticos.



LUNES/30/AGOSTO/2010


ANALISIS ORIENTADOS A OBJETOS

 EJEMPLOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

DEBER_INVESTIGACION_3

SISTEMA DE PROCESAMIENTO TRANSACCIONES (TPS)
CARACTERISTICA
Es el conjunto organizado de personas, procedimientos, software, base de datos y dispositivos para registrar transacciones comerciales consumadas.
POR EJEMPLO
Si se realiza un pago con una tarjeta electrónica, la cantidad de dinero de la cuenta sobre la que realiza el cargo debe disminuir en la misma cantidad que la cuenta que recibe el pago, de no ser así, ninguna de las dos cuentas se modificará
BIBLIOGRAFIA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_procesamiento_de_transacciones#Caracter.C3.ADsticas_de_los_sistemas_de_procesamiento_de_transacciones
SISTEMA DE APOYO A LA DECISION (DSS)
CARACTERISTICA
Los sistemas de apoyo a la decisión (DSS) son sistemas de tipo OLAP o de minería de datos que proporcionan información y soporte para tomar decisiones.
POR EJEMPLO
TENDENCIAS DE VENTAS
POR TEMPORADA
  • Por publicidad
  • Por crecimiento del mercado
CORRELACIONES
  • Si compran jamón también compran pan
  • Si compran atún también compran galletas
BIBLIOGRAFIA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_apoyo_a_la_decisi%C3%B3n
SISTEMAS DE APOYO A EJECUTIVOS (ESS)
CARACTERISTICA
Están dirigidos a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una organización, presentando información relevante y usando recursos visuales y de fácil interpretación.
POR EJEMPLO
Los gráficos en una empresa se necesita para facilitar el análisis rápido de las condiciones y tendencias corrientes; las tablas presentan mayor detalle y permiten el análisis de variaciones
BIBLIOGRAFIA
• http://www.monografias.com/trabajos16/importancia-informacion-ejecutivos/importancia-informacion-ejecutivos.shtml
SISTEMA DE AUTOMATIZACION DE OFICINA (OAS)
CARACTERISTICA
Consisten en aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una organización.
POR EJEMPLO
  • Correspondencia
  • Elaboración de datos numéricos
  • Compartición entre varios empleados de información escrita no numérica
BIBLIOGRAFIA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_automatizaci%C3%B3n_de_oficinas
PLANIFICACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES (ERP)
CARACTERISTICA
Son sistemas de gestión de información que integran y automatizan muchas de las prácticas de negocio asociadas con los aspectos operativos o productivos de una empresa.
POR EJEMPLO
  • Producción
  • Ventas
  • Compras
  • Logística
  • Contabilidad (de varios tipos)
  • Gestión de proyectos inventarios
  • Control de almacenes

BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_de_recursos_empresariales
SISTEMAS EXPERTO (SE)
CARACTERISTICA
Es una aplicación informática capaz de solucionar un conjunto de problemas que exigen un gran conocimiento sobre un determinado tema, es un conjunto de programas que, sobre una base de conocimientos, posee información de uno o más expertos en un área específica.
POR EJEMPLO
Un sistema experto para imprentas permite presupuestar libros en función de número de páginas, formato, calidad y gramaje del papel, etc.
BIBLIOGRAFIA
• http://html.rincondelvago.com/sistemas-expertos.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_experto
SISTEMAS DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES (GDSS)
CARACTERISTICA
DSS es un sistema de información interactivo que facilita información, modelos y herramientas de procesamiento de datos para ayudar en la toma de decisiones en situaciones semi estructuradas o no estructuradas, en las que se desconoce cómo debe ser adoptada una decisión.
POR EJEMPLO
  • Una red local (LAN) que conecte la computadora o servidor encargado del proceso con las demás terminales que se utilizan para permitir la entrada y salida de información.
  • Una pantalla o monitores individuales para apreciar las aportaciones que hace cada miembro del grupo o para analizar resultados.
BIBLIOGRAFIA
• http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:oToH447tA7wJ:www.vetzcani.unlugar.com/GDSS.doc+EJEMPLO+DEL+SISTEMA+GDSS&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ec
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (MIS/SIG)
CARACTERISTICA
Sirven a las funciones de planificación, control y toma de decisiones, proporcionando informes rutinarios, resumidos y excepciones.
Los MIS resumen y preparan informes acerca de las operaciones básicas de la compañía
POR EJEMPLO
  • Sistema de Información para Administradores
BIBLIOGRAFIA
• http://www.slideshare.net/joralunasilva/sistema-de-informacion-gerencial
MARTES/31/AGOSTO/2010 


ANALISIS ORIENTADOS A OBJETOS

FACTIBILIDAD TECNICA DE UN PROYECTO
 
DEBER_INVESTIGACION_4

¿QUE ES LA FACTIBILIDAD TECNICA DE UN PROYECTO?
 El proyecto factible consistirá en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.
El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
COMPRENDE LAS SIGUIENTES ETAPAS GENERALES:
  • El diagnóstico
  • Planeamiento y fundamentación teórica de la propuesta
  • Procedimiento metodológico;
  • Actividades y recursos necesarios para su ejecución
  • Análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto
  • En caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.
Se manejaran 4 niveles de factibilidad que servirán para determinar si un proyecto puede ser exitoso o no, estos niveles son:
  • OPERACIONAL.
  • TÉCNICO.
  • ECONÓMICO.
  • CALENDARIZACIÓN.

OPERACIONAL
Se refiere al hecho de que si trabajará o no el sistema si este se llega a desarrollar
TECNICO
Factibilidad técnica que contendrá los fundamentos técnicos de las decisiones adoptadas y resumirá los resultados de la etapa
ECONOMICO
Un sistema puede ser factible desde el punto de vista técnico y operacional, pero sino es factible económicamente para la organización no puede ser implantado.

¿CUANDO SE DEBE REALIZAR?
Cuando se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados.
LA FACTIBILIDAD SE APOYA EN 3 ASPECTOS BÁSICOS:
  • OPERATIVO
  • TÉCNICO
  • ECONÓMICO
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores.
Para esto se realiza un estudio de factibilidad que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación.
BIBLIOGRAFIA
  • http://eduardoummma.galeon.com/cvitae1770694.html
  • http://www.monografias.com/trabajos30/desarrollo-sistemas/desarrollo-sistemas.shtml#metodos
  • http://www.angelfire.com/cantina/hector1/definicion_de_factibilidad.htm
 






ANALISIS ORIENTADOS A OBJETOS

DEBER_INVESTIGACION_4
 
ISO/IEC 12207

ISO/IEC 12207 Information Technology / Software Life Cycle Processes, es el estándar para los procesos de ciclo de vida del software de la organización ISO.

Es  un proceso de ciclo de vida para el software que incluye procesos y actividades que se aplican desde la definición de requisitos, pasando por la adquisición y configuración de los servicios del sistema, hasta la finalización de su uso.

Este tiene como objetivo principal proporcionar una estructura común para que compradores, proveedores, desarrolladores, personal de mantenimiento, operadores, gestores y técnicos involucrados en el desarrollo de software usen un lenguaje común.
Este lenguaje común se establece en forma de procesos bien definidos.

ESTRUCTURA
La estructura ha sido concebida de manera flexible y modular de manera que pueda ser adaptada a las necesidades de cualquiera que lo use.

Para conseguirlo, se basa en dos principios fundamentales:

MODULARIDAD Y RESPONSABILIDAD.
Con la modularidad pretende conseguir procesos con un mínimo acoplamiento y una máxima cohesión.

En la responsabilidad, se busca establecer un responsable para cada proceso, facilitando la aplicación del estándar en proyectos en los que pueden existir distintas personas u organizaciones involucradas.

PROCESOS

LOS PROCESOS SE CLASIFICAN EN TRES TIPOS:
Principales, de soporte y de la organización.
Los procesos de soporte y de organización deben existir independientemente de la organización y del proyecto ejecutado. 

 
Los procesos principales se instancian de acuerdo con la situación particular.

A.     PROCESOS PRINCIPALES.
  • Adquisición.
  • Suministro.
  • Desarrollo.
  • Operación.
  • Mantenimiento.

B.      PROCESOS DE SOPORTE.
  •  Documentación
  • Gestión de la configuración.
  • Aseguramiento de calidad.
  • Verificación.
  • Validación.
  • Revisión conjunta.

C.      PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN.
  • Gestión.
  • Infraestructura.
  • Mejora.
  • Recursos Humanos.


IEEE 830

El análisis y desarrollo de requerimientos tiene como producto final:

Un acuerdo documentado entre el cliente y el grupo de desarrollo acerca del producto a ser construido.

 Estos documentos tienen por finalidad reunir los requisitos completos del cliente tal de desarrollar un software de acuerdo a las exigencias del mismo.

EL DOCUMENTO ES CONOCIDO COMO: Especificación de Requerimientos del Software, Especificación Funcional o Especificación del Sistema.

Esta especificación se ha realizado de acuerdo al estándar “IEEE Recomended Practice for Software Requirements Specifications (IEEE/ANSI 830-1993)”, y se basa en las entrevistas realizadas a los usuarios participantes y el estudio de la documentación existente






MARTES/14/SEPTIEMBRE/2010 


ANALISIS ORIENTADOS A OBJETOS


RESOLUCION DEL MINICASO PRÁCTICO

CENTURY TOOL, AND, DIE, INC

1.      ¿Qué haría usted si estuviera en el lugar del Sr. Washington?
En primer punto trataría inmediatamente de controlar a otro personal con mucha más experiencia, para poder tratar el sistema de información de cobros de cunetas

1.1  ¿Cómo racionaría ante el entendimiento de Larry, Valerie y de Gene?
Mal porque de u otra manera tenían una responsabilidad en común para poder mejorar el proyecto que tenían

2.      ¿En que se equivoco Valerie? ¿Llevaba las riendas del proyecto? ¿Por qué si y porque no?
No, porque no tenía toda la información necesaria para poder empezar el proyecto y valerse de solo explicaciones

3.      ¿En que se equivocaron Larry o Gene? ¿Se les puede considerar responsables del fracaso de un proyecto informático, cuando sus experiencias y conocimientos son limitados en el terreno de la informática?
Sí, porque de una u otra manera no compartieron un poco más de tiempo para poder planificar el desarrollo del trabajo.

4.      ¿Qué error se cometió en el informa de Viabilidad?
Supuestamente se necesitaba un paquete de gestión de base de datos, pero no era necesario, porque podrían haber utilizado los archivos VSAM existentes.

4.1  ¿Se reunieron Valerie las veces necesarias?
No

4.2  ¿Fueron suficientes las fases de las que partió dicho informe?
                  No

4.3  ¿Se comprometió el equipo a dar una solución demasiado pronto? ¿Por qué si o porque no?
No, porque no tenían los datos suficientes para poder dar una información.

5.      ¿Por qué se sentían tan incómodos Valerie y sus colaboradores con los problemas y las necesidades planteadas?
               EL proyecto no funcionaba de acuerdo a lo planteado.

6.      ¿Debería haberse cancelado el proyecto?
Si

6.1  ¿Qué habría pasado con la inversión de $150.000 que ya se había hecho?
             Se hubiera perdido, pero hubiera facilitado la demora de todo un sistema.

7.      Si usted fuera Larry o Valerie, ¿En que habría actuado de diferente manera?
Pidiendo un poco mas de accesoria a la hora de dar una solución inmediata si tan siquiera saber con profundidad lo que se va a desarrollar.



LUNES/20/SEPTIEMBRE/2010  

ANALISIS ORIENTADOS A OBJETOS

LA ARQUITECTURA DE INFORMACION
Es la disciplina y arte encargada del estudio, análisis, organización, disposición y estructuración de la información en espacios de información, y de la selección y presentación de los datos en los sistemas de información interactivos y no interactivos.


DEFINE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN COMO:
·         El diseño estructural en entornos de información compartida.
·         El arte y la ciencia de organizar y rotular sitios web, intranets, comunidades en línea y software para promover la usabilidad y la ubicabilidad (la característica de ser encontrado a través de las búsquedas en Internet).
·         Una comunidad emergente orientada a aplicar los principios del diseño y la arquitectura en el entorno digital.


LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN TRATA INDISTINTAMENTE DEL DISEÑO

Sitios web, interfaces de dispositivos móviles o gadgets (como los lectores de mp3), CDs interactivos, videoclips digitales, relojes, tableros de instrumentos de aviones de combate o civiles, interfaces de máquinas dispensadoras, interfaces de juegos electrónicos, etc
Su principal objetivo es facilitar al máximo los procesos de comprensión y asimilación de la información, así como las tareas que ejecutan los usuarios en un espacio de información definido.


LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN COMO PROCESO
La "arquitectura de la información" es un proceso iterativo, transversal, que se da a lo largo de todo el diseño del sitio y en cada una de sus fases, para asegurarse de que los objetivos de su producción y del desarrollo de la interfaz se cumplen de manera efectiva.
La Arquitectura de la Información como disciplina no busca definir una metodología de diseño universal sino articular un conjunto de técnicas para ayudar al desarrollo y producción de espacios de información como los sitios web.
Con el fin de que la asimilación de contenidos por parte del usuario sea eficiente y efectiva, y para que el sitio sea accesible y usable, la Arquitectura de la Información como proceso en general, se encarga, durante el desarrollo de definir:
·        
  • El objeto, propósito y fines del sistema de información o sitio
  • La definición del público objetivo y los estudios de la audiencia.
  • La realización de análisis competitivos.
  • El diseño de la interacción.
  • El diseño de la navegación, esquemas de organización y facetación de los contenidos
  • El etiquetado o rotulado de los contenidos para acceder a la información.
  • La planificación, gestión y desarrollo de contenidos.
  • La facilidad de búsqueda y el diseño de la interfaz de búsqueda.
  • La usabilidad.
  • La accesibilidad
  • El feedback del resultado y los procesos de reingeniería del sitio.

PERO
El uso primario que tuvieron las computadoras en las empresas fue para crear bases de datos que permitían el procesamiento de los mismos para generar nueva información 



Fue para principios de los 80 cuando dio comienzo un nuevo enfoque en el modelo, al plantear una Arquitectura de Información integrando salidas resultantes de sistemas de gestión de datos.

BIBLIOGRAFIA